Científicos fabrican material que antes se pensaba imposible

La upsalita se usará en una amplia gama de procesos electrónicos y ambientales

En la Universidad de Uppsala, Suecia, científicos sintetizaron un nuevo material de carbonato de magnesio que rompe el récord del metal alcalinotérreo con mayor área de superficie, que alcanza los 800 m² por gramo.

Las peculiares características de la upsalita permitirán que se use para controlar la humedad en electrónicos, farmacéuticos, canchas de hockey, bodegas e incluso, para la recolección de materiales tóxicos, químicos, derrames de petróleo, control de olores y saneamiento ambiental después de incendios.

“Hallamos que el material estaba lleno de poros vacíos, todos con un diámetro menor a 10 nanómetros. Esta estructura de los poros le da al material una forma única de interactuar con el ambiente, llevándolo a un número de aplicaciones importantes. Por ejemplo, la upsalita absorbe más agua en humedades relativamente bajas que los mejores materiales disponibles en el presente; la zeolita hidroscópica, una propiedad que puede ser regenerada con menor consumo de energía que lo que se usa en procesos similares actuales”, explicó Maria Strømme, profesora de nanotecnología y directora de la división de nanotecnología y materiales funcionales en la Universidad de Uppsala.

Las propiedades del material no son lo único sorprendente del descubrimiento, pues desde 1908 se pensaba que este tipo de carbonato de magnesio era imposible de hacer, ya que no se podían seguir los mismos procesos con los que se fabricaban otros carbonatos desordenados.

“En la tarde de un jueves de 2011, cambiamos un poco los parámetros de la síntesis de los intentos fallidos que habíamos usado antes, y por error dejamos el material en el cuarto de reacción durante el fin de semana. De regreso al trabajo el lunes en la mañana, descubrimos que se había formado un gel rígido y, después de secarlo, empezamos a emocionarnos. Después siguió un año de análisis detallados y ajustes del experimento”, comentó Johan Gómez de la Torre, investigador de la división de nanotecnología y materiales funcionales.

“Después de pasar por un número de técnicas de última generación de caracterización de materiales, fue claro que efectivamente logramos sintetizar el material que antes se pensaba imposible de hacer”, explicó Strømme.

El siguiente paso es la comercialización del material por parte de la compañía Disruptive Materials, la cual fue fundada por los investigadores de la Universidad de Uppsala.

Deja tu comentario

Nuevo

  • Nuevo

  • Trending

Subir
Advertising