Uno de los elementos que más genera conflicto entre los usuarios que deciden ensamblar una computadora es la memoria RAM, pues es un elemento que tiene una cantidad enorme de variantes tanto en marcas por comprar, como en capacidad, velocidad y latencias en las que se pueden encontrar. Estos son conceptos que la mayoría pasa por alto y en esta guía vamos a explicar como funciona a grandes rasgos esta clase de memoria, qué factores debes de tener en cuenta al comprarla y que tu sistema no tenga ningún problema por temas de compatibilidad.
¿Qué es una memoria RAM?
La RAM es un tipo de memoria dedicada a ser el intermediario entre el procesador y el almacenamiento que se encuentra en la computadora. Su función principal es almacenar temporalmente las instrucciones y datos más comunes de los programas que se ejecutan en el sistema operativo. Este tipo de memoria se puede encontrar en casi cualquier dispositivo electrónico, desde los smartphones hasta las computadoras de escritorio y su nombre proviene de sus siglas en inglés: Random Access Memory o Memoria de Acceso Aleatorio.
Este tipo de memoria tiene ciertas características que la diferencian de otros elementos de la computadora. La principal es que es una memoria increíblemente rápida y de secuencias de trabajo no lineales. Cierto, no es tan rápida como el procesador, pero sí lo suficiente para servir de puente entre los archivos e instrucciones encontrados en un disco duro o unidad de estado sólido, administrarlos y posteriormente entregarlos al CPU en cuestión de nanosegundos.
Al igual que en las otras guías, vamos a hablar con analogías. En este caso, la memoria RAM sería el sistema de músculos en un cuerpo: entre más cantidad de memoria, más velocidad y menos latencia, por lo que el sistema se desempeñará mejor en los distintos ambientes que generen los programas utilizados.

¿Cómo funciona una memoria RAM?
La manera de actuar de este componente es bastante similar al del procesador, siendo este el que se encarga de gestionar el funcionamiento de la RAM con un controlador dentro del CPU a través de señales eléctricas entrantes y salientes. Ambos gestionan los datos provenientes del almacenamiento y de otros periféricos para después ser procesados y lanzados a un entorno gráfico en el monitor de la PC.
Las señales que recibe la RAM son de tres tipos: direccionamiento, datos y señales de control, las cuales se reciben a través de los distintos buses (o canales de datos que están integrados en la placa base). Para el funcionamiento de la memoria se necesita de tres buses, nombrados como las señales que se reciben.
El primero es el BUS de dirección, está dedicado a dar instrucciones específicas, ubicar los datos y posicionarlos en los distintos segmentos de memoria disponible en el stick físico. En el caso de las memorias modernas, DDR4, se utilizan un máximo de 17 bits para establecer un límite máximo de capacidad de 32GB máximo por módulo instalado en la placa base.
El segundo BUS es el de control, el cual se dedica a leer y escribir los datos y direcciones que se mandan entre el almacenamiento y el procesador.
El tercero es el BUS de datos; en este sistema de conexiones es donde se almacena la información que usan los distintos programas y los controladores de memoria. Este bus trata también igualar el ancho de banda que tiene el procesador con el de la RAM para ejecutar más rápido las tareas que se indican en el software.
Datos técnicos a tener en cuenta al momento de la compra de una memoria RAM
Una vez explicado el funcionamiento general de la memoria RAM, es tiempo de abarcar temas técnicos que se deben de tener en consideración de acuerdo al uso que se le va a dar a la computadora. No es lo mismo una computadora dedicada a tareas de oficina, que una enfocada al gaming o una destinada a labores profesionales. Cada equipo tiene necesidades específicas y requerimientos distintos en los siguientes aspectos: arquitectura, capacidad, velocidad, latencia y uso de tecnologías como dual o quad-channel.Arquitectura
La arquitectura es la forma en la que se comunican las memorias con los distintos elementos, tanto periféricos, como almacenamiento y CPU. Actualmente, contamos con la arquitectura DDR4 (Double Data Rate type Four). En el caso de esta tecnología se permite escribir y leer cuatro celdas de información (integradas en cada módulo de memoria) en dos operaciones simultáneas en cada ciclo de reloj (controlado por el procesador).
Hoy día, la arquitectura DDR4 se encuentra en un estado de maduración de fabricación y uso. Dentro de algunos años se podría empezar a ver la nueva arquitectura DDR5 para dispositivos caseros.
Capacidad
La capacidad es la cantidad de memoria que pueden tener los módulos de RAM dentro de bancos de memoria instalados en la placa del mismo. Actualmente, se pueden comprar RAMs desde 4GB hasta 32GB por módulo; mientras más cantidad de memoria se tenga, más programas podrán estar cargados en los módulos y menos se tendrá que depender del almacenamiento de la computadora.
El límite que se tiene actualmente en las placas base caseras es de 4 módulos de RAM de 32 GB cada uno, haciendo un total de 128GB disponibles para ejecutar cualquier cantidad de programas que se necesite en el ámbito casero y de una gran parte del profesional, exceptuando los usuarios con necesidades específicas.
Velocidad
La velocidad de las memorias se mide en la frecuencia, medida en Megahertz (MHz), a la que trabaja. La velocidad base de las arquitectura DDR4 son 2400MHz y algunos kits pueden trabajar a más de 4000MHz. Sin embargo, se debe de revisar si la placa base es compatible con la memoria que se va a instalar (sobre todo con los sistemas de AMD) y también si el procesador admite frecuencias altas.
Una recomendación es tratar de comprar kits de memorias con capacidad, frecuencias y latencias sincronizadas, esto para evitar problemas de compatibilidad. Además, si se instala un módulo de RAM con una frecuencia y después se compra otro con una frecuencia más alta o baja, el sistema emparejará las velocidades de las memorias a la que menos velocidad tenga.
Latencia
No sólo de frecuencias altas se dota de velocidad un sistema computacional. También es necesario revisar la latencia a la que trabaja la propia RAM. Este aspecto es el tiempo que tarda este dispositivo en atender una petición del CPU. Cabe aclarar que entre más frecuencia tenga una memoria, más latencia tendrá.
Cada que la RAM recibe información de cualquier tipo, ésta queda en cola hasta que se empieza un nuevo ciclo en el reloj, el cual es administrado por el procesador en el controlador de memoria. Al ver las especificaciones de una memoria, verás algo similar a la siguiente imagen:

En este caso se tiene un kit de memorias de 2 x 8 GB a 3600 MHz con una latencia CL 18-19-19-39. Los números que indican la latencia son cuántos de ciclos de reloj se tarda la información en tener acceso a la RAM en el siguiente orden:
• CL (CAS Latency): Indica los ciclos de reloj que tarda en enviar una dirección de columna a la memoria y el inicio de los datos que llegan a las celdas de memoria desde el primer bit de información.
• tRCD (RAS to CAS Delay): Indica los ciclos de reloj necesarios para abrir una fila de la memoria y acceder a las columnas de transistores en su interior.
• tRP (RAS Precharge Time): Indica los ciclos de reloj necesarios desde el envío de un comando que precargue la apertura de una fila de transistores del módulo de RAM.
• tRAS (Row Active Time): Indica los ciclos necesarios para refrescar los componentes que son controlados por la latencia tRCD.
Estos números son clave para la selección de una memoria, sobre todo si se pretende que sea de acción rápida, ya que entre más pequeños sean los números más rápido se ejecutarán las tareas que se pueden realizar.
Single, Dual y Quad Channel. ¿Qué es y para qué sirve?
Single, Dual y Quad Channel es la forma en la cual se va a comunicar el procesador con el o los módulos de memoria RAM que se instalen; y aprovechará el BUS de datos para poder repartir equitativamente la carga de trabajo que tenga la computadora con las distintas instrucciones que se le de.
• Single channel: es cuando se tiene un solo módulo de RAM instalado en la motherboard. Toda la carga de información y administración de tareas se cargará a este dispositivo único instalado. Al ser una unidad, la velocidad de la computadora se verá comprometida a pesar que se tenga una cantidad considerable de RAM, por lo que es más recomendable tener un sistema trabajando en dual o quad channel.
• Dual Channel: Esta es una de las configuraciones que más se recomienda en los ensambles de PC, ya que la carga de trabajo se reparte entre los dos módulos instalados en la placa base. Para que funcione este sistema, es necesario poner las memorias en los zócalos indicados por cada fabricante de motherboards, ya que si se hace en lugares distintos a los recomendados no se activará el perfil Dual Channel y la carga de trabajo funcionará como single channel. Se puede trabajar de esta forma con memorias de distintos tamaños, sin embargo la que tenga menos almacenamiento terminará por saturarse primero y el sistema no funcionará de forma óptima, por eso es recomendado comprar un kit listo para ser usado de este modo.
• Quad Channel: Esta es la configuración dónde se utilizan todos los espacios disponibles para poner las RAM. En estos casos se recomienda sólo usar kits ya destinados para este tipo de ensambles, más que nada porque son dedicados a exprimir el ancho de banda que puede entregar tanto el procesador como las memorias, se utiliza sobre todo para tareas de alta demanda como renderizado.

Recomendaciones para usuarios que deciden comprar un equipo Intel
En el caso de los equipos con procesadores Intel, para un óptimo desempeño sólo se debe de tener en cuenta las recomendaciones que da la el propio fabricante para tener un desempeño óptimo. No es tan importante fijarse en las latencias, pero sí en una frecuencia de trabajo alta para que los programas se ejecuten más rápido.
Recomendaciones para usuarios que deciden comprar un equipo AMD
En este caso es un poco más complejo, ya que la arquitectura AM4 de AMD es bastante problemática con las memorias que se deben de utilizar. Los procesadores Ryzen trabajan mucho mejor con frecuencias altas y cada generación tiene su frecuencia preferida para trabajar óptimamente. A saber:
• Ryzen serie 1000: su flujo de trabajo óptimo es entre los 3000 y 3200 MHz.
• Ryzen serie 2000: se recomiendan RAM entre 3200 y 3400 MHz.
• Ryzen APU serie 2000: si es mayor a 3400 MHz, la gráfica integrada se comportará mejor.
• Ryzen serie 3000: se recomiendan RAM entre 3400 y 3600 MHz
• Ryzen APU serie 3000: caso similar a las APU de serie 2000
• Ryzen serie 5000: en estos nuevos procesadores se recomiendan frecuencias entre los 3600 y 4000 MHz.
Además se debe de revisar la página de compatibilidad de la motherboard para verificar si la memoria o el kit de memorias es compatible con el procesador montado y con la placa base. Si se instala un módulo que no es compatible el sistema no funcionará.
RAM recomendadas según necesidades

Para equipos de oficina y tareas sencillas
• ADATA 8GB 2400MHz
• HyperX 8GB 2666MHz
• Corsair Vengeance 8GB 2400 MHz
Para jugar videojuegos
• Corsair Vengeance LPX 16GB (2x8GB) 3000MHz
• Corsair Vengeance LPX 16GB (2x8GB) 3200MHz
• Corsair Vengeance RGB PRO 16GB (2x8GB) 3600MHz
• Crucial Ballistix 16GB (2x8GB) 3200 MHz
• G.skill Ripjaws 16GB (2x8GB) 3200MHz
• G.skill Trident Z 16GB (2x8GB) 3200MHz
• G.skill Trident Z (2x8GB) 3600MHz
Para productividad y ámbitos más profesionales
• Corsair Vengeance RGB Pro 32GB (2x16GB) 3000MHz
• Corsair Vengeance RGB Pro 32GB (2x16GB) 3600MHz
• Corsair Vengeance LPX 64 GB (4 x 16 GB) 4000MHz
• Corsair Dominator Platinum 64 GB (4 x 16 GB) 3200 MHz
• Patriot Viper 4 32 GB (2 x 16 GB) 3200 MHz
• HyperX Fury RGB 64 GB (4 x 16 GB) 3600 MHz
• G.Skill Trident Z 32 GB (2 x 16 GB) 3200 MHz
• G.Skill Trident Z Neo 64GB (4 x 16GB) 3200MHz
• G.Skill Trident Z Neo 128 GB (4 x 32 GB) 3600MHz
Como se puede ver en las recomendaciones, para las distintas necesidades hay distintas soluciones. No es la misma carga de trabajo que tendrá un oficinista o un estudiante de nivel básico/medio a las que podría necesitar un jugador, siendo que algunos videojuegos actuales necesitan de más de 10GB de RAM para jugar de manera óptima. Para un profesionista que necesite que sus actividades se realicen en tiempos cortos, será necesario contar con altas cantidades de memoria y frecuencias más altas, sobre todo para aquellos programas que son conocidos por exprimir todos los componentes de una computadora.
¿Qué memorias te convienen, eres un usuario de bajo o alto rendimiento?
Deja tu comentario