El 19 de abril, un vídeo titulado "La Cumbia de Gokú" fue subido a YouTube. Se trata de una canción basada en la serie Dragon Ball de Akira Toriyama, compuesta por el grupo Cañada de la Cumbia e interpretada por Los Weyes Que Tocan, del sitio web QuePario.com. Al día de hoy, 1 de mayo, el vídeo ya acumula más de cinco millones de reproducciones.
Sin embargo, como suele suceder en este tipo de éxitos efervescentes, han salido a relucir algunos problemas relacionados con el copyright. La canción fue compuesta por Cañada de la Cumbia hace dos años, pero la versión que aparece en el vídeo es una interpretada por Los Weyes Que Tocan. Sin embargo, en ningún momento las personas que subieron el vídeo se han atribuido la autoría, sino que en la misma descripción del vídeo atribuyen la autoría a la agrupación original.
El problema viene con la fama adquirida por el vídeo. Cuando "La Cumbia de Gokú" alcanzó los dos y medio millones de reproducciones en YouTube, Cañada de la Cumbia salió a denunciar un plagio. El 22 de abril, el diario Publimetro publicó las declaraciones del grupo. El tecladista Gerardo Pataky señaló que las personas que aparecen en el vídeo no pertenecen a Cañada, aunque admitió que ellos [Los Weyes Que Tocan] sí grabaron la versión de la canción. Básicamente, Pataky reconoce que se trata de un cover.
No obstante, a partir de aquí cambia el discurso. Conforme el vídeo adquirió notoriedad en la red, al grupo ya no le gustó:
Al principio lo vimos como algo bueno, pero luego vimos que la gente lo estaba viendo bastante y la gente se está quedando con la idea que ésa es la canción original cuando no es y creen que ellos son Cañada de la Cumbia
En ese momento, Pataky mencionó que se había incurrido en plagio (¿es lo mismo un plagio que una adaptación?) y que recurriría a sus abogados.
"Ahorita estamos checando todo eso con derechos de autor y nuestros abogados. La letra es de nosotros. Los chavos le hicieron una adaptación, pero la adaptaron mal, hasta mal cantada. Sí estamos impresionados con la difusión del video desde Internet y muchos ya quieren hacerlo más grande, pero la canción es nuestra".
Nótese la contradicción en las palabras de Pataky. Señalan que la letra es de Cañada de la Cumbia y que la que aparece en el vídeo es una adaptación. "Pero la adaptaron mal", indica el tecladista. Bueno, por algo estamos hablando de una adaptación; es decir, una obra derivada, la cual se define como "una transformación, modificación o adaptación de una obra garantizando los derechos de autor."
¿Se infringe de alguna manera el derecho de autor con la adaptación? Sí y no. Vamos aclarando algunos puntos. "La Cumbia de Gokú", tal como aparece en YouTube, es de Los Weyes Que Tocan, ya que las obras derivadas gozan de los mismos derechos que las originales. No obstante, las obras derivadas deben respetar los derechos de las originales, por lo que, en teoría, debió existir algún tipo de permiso o cesión de derechos de Cañada de la Cumbia. A eso es a lo que se puede aferrar Pataky.
Sin embargo, hay un componente importante que se está saltando: la explotación comercial. El derecho de autor cuenta con dos vertientes: el moral y el patrimonial. El moral tiene que ver con la atribución de la autoría, algo que Los Weyes Que Tocan cumple. El patrimonial tiene que ver con sacar dinero de las obras. Hasta donde sé, Los Weyes Que Tocan no venden su versión. Incluso está disponible para descarga gratuita (consejo: no estaría mal que le pusieran una licencia Creative Commons para dejarlo aún más claro).
Incluso, la Cumbia de Gokú original (la de Cañada de la Cumbia) sería una obra derivada. Me pregunto si contarán con el permiso de Toriyama para utilizar la melodía de Dragon Ball (o el nombre, si nos ponemos quisquillosos). Supongo que no. El problema es que el discurso mediático ya se apropió de la lógica del copyright y comienzan a señalar a la versión de Los Weyes Que Tocan como una versión plagiada (¡aún cuando ellos también modificaron la letra!). Comenta Pataky:
Practicamente se piratearon nuestro trabajo, tanto la música, la letra, el nombre. No era la forma en la que queríamos que la canción pegara. Incluso un compañero me decía que fue plan con maña, pero de alguna manera fue bueno para que pudiera pegar.
También se intuye que la canción de Cañada de la Cumbia es inédita (o al menos, no se vende en alguna compilación). Pataky señala que "nosotros teníamos planeado grabar un video, pero por diversos compromisos no habíamos podido". Es común que las demandas de copyright piensen en el condicional ("como ya salió otra versión, la mía no se va a vender" ), cuando no hay garantías de que eso ocurra. Por el contrario, no existe perjuicio contra el autor. Sólo es envidia y frustración ante un éxito ajeno, sin ver que a ellos también les beneficia.
¿Había usted escuchado antes de Cañada de la Cumbia? Imagino que no. Este grupo, como tantos otros, no entiende que Internet es una herramienta que favorece a los músicos. Ellos han ganado notoriedad y fama con una canción que, además, es una adaptación de un tercero. En lugar de concentrarse en cosechar de este éxito -por ejemplo, sacando un vídeo con la canción original que tanto claman-, se han enfocado en vituperar el trabajo de Los Weyes Que Tocan. Yo estaría agradecido con ellos por sacar del cajón una canción que, de otro modo, habría terminado en el anonimato.
Deja tu comentario