Entre las industrias que más han cambiado desde la llegada de Internet está, sin duda, la de la música. Hace algunas décadas todo era más sencillo para los artistas y las disqueras: las personas escuchaban las canciones en la radio y posteriormente acudían a comprar un disco o sencillo en cualquiera de los formatos físicos disponibles. Pero en el último par de décadas, los hábitos de consumo de música se han fragmentado en opciones, desde la compartición masiva hasta la descarga legal de canciones por medio de iTunes.
Desafortunadamente, la mayoría del consumo actual genera poco dinero para los artistas, por lo que Spotify decidió crear un modelo de negocio que contrarrestara la caída en ventas. Este startup nació en Suecia, uno de los países con más alto índice de piratería digital (The Pirate Bay también es originario de ese país), con la misión de contrarrestar la tendencia de los usuarios de descargar música de manera ilegal.
La siguiente gráfica muestra la caída de la industria discográfica desde 1997. Mientras que el crecimiento de las descargas digitales ha reemplazado un poco de su valor, la mayoría de los ingresos se ha evaporado. Hay que aclarar que este decrecimiento no se debe al escaso consumo de música, sino al cambio en la manera de escucharla en formatos que generan poco o nada de dinero para los artistas y los compositores.

El modelo de negocio de Spotify está enfocado en recuperar parte de ese valor al convencer a los amantes de la música de dejar las plataformas que generan poca riqueza a los artistas y motivarlos a migrar a su servicio, el cual produce mucho más valor para la industria, en general. En Estados Unidos existe una población de 190 millones de internautas, de los cuales sólo 45% compran música en algún formato digital con un gasto anual promedio de $55 USD. Los usuarios de Spotify gastan más del doble de esa cifra, y al año, un suscriptor del servicio de paga gastará $120 USD.
Cómo genera dinero Spotify
Spotify genera dinero de 2 maneras: por la publicidad en su servicio gratuito y por el pago de suscripciones del servicio premium. El servicio gratuito, a su vez, se divide en 2 versiones: para escritorio y para móviles.
La aplicación para escritorio también funciona con tablets y permite reproducir cualquier canción del catálogo, pero será necesario escuchar y ver distintos anuncios que interrumpen algunos segundos la reproducción. Por otro lado, la aplicación móvil gratuita sólo permite reproducir canciones en modo aleatorio. El usuario no puede elegir una canción específica y tampoco cuenta con la opción de reproducción offline; además, el número de veces que puede saltar una canción es limitado, entre otras restricciones.
Los anunciantes pagan cuotas para poder impactar a los usuarios de los servicios gratuitos y ese dinero sirve para financiar las regalías que deben pagarse a los dueños de las canciones.

Con Spotify Premium, los suscriptores tienen acceso ilimitado y libre de publicidad al catálogo completo de canciones desde cualquier plataforma, ya sea smartphone, tablet, computadora y televisor, entre otros. Además, cuentan con la función de reproducción offline que descarga temporalmente las listas seleccionadas en la memoria del dispositivo para escucharlas sin necesidad de contar con conexión a Internet y con calidad superior. El costo mensual es de $9.99 USD, en nuestro país es de $99 MXN.
Los ingresos totales de la empresa son el resultado de la suma del dinero que pagan los anunciantes y los suscriptores del servicio premium.
Cómo pagan las regalías
Spotify paga regalías por todas y cada una de las reproducciones que ocurren dentro de su plataforma. Del total de los ingresos, 70% se reparte en regalías para los dueños de los derechos de las canciones. Éstos pueden ser sellos discográficos, estudios, distribuidores y artistas independientes.
Muchas personas piensan que las regalías se pagan con base en el número de reproducciones, pero el modelo de negocio es un poco más complejo. El dueño de los derechos recibe regalías basadas en la popularidad de su música, pero también se tiene en cuenta el territorio en que se reproduce la música.
La siguiente fórmula explica a detalle el sistema de regalías diseñado por Spotify:

1. Ingresos mensuales de Spotify
La suma de dinero que ingresa por suscripciones y publicidad. Esta cifra es diferente en cada país, depende de factores como la cantidad de usuarios que usan el servicio, cuántos pagan Spotify Premium y la cantidad de publicidad que se vende en cada país.
2. Total de reproducciones del artista dividido entre el total de reproducciones en Spotify
Con esta división se obtiene el indicador de publicidad de cada artista en el servicio, algo así como su participación en el mercado. Es así como se determina el porcentaje del total de los pagos por los derechos de las canciones del artista.
3. Regalías pagadas a sellos discográficos y dueños de contenido
Spotify negocia en cada territorio con los dueños de los derechos para establecer el rango de regalías que recibirán. Actualmente, aproximadamente 70% de los ingresos se reparte en regalías, la cifra exacta varía en cada país de acuerdo con sus leyes y contratos. Por ejemplo, en Estados Unidos, 21% de las regalías se entregan a los sellos discográficos.
4. Tasa de regalías del artista
Después de que las regalías fueron pagadas a la disquera, ésta pagará a cada artista de acuerdo con su tasa de regalías definida en su contrato. Los artistas independientes pueden llegar a retener 100% de sus regalías al inscribirse a uno de los servicios de distribución digital disponibles como Tunecore.
5. Paga para el artista
El dinero de regalías que se entrega al artista después de aplicadas todas las deducciones.
El impacto de Spotify
Spotify es una de las plataformas más efectivas para monetizar el acceso a la música. Además de motivar a los usuarios a pagar por las canciones que escuchan, los ingresos son más altos que en otros servicios. La siguiente gráfica ilustra la cantidad de regalías pagadas por cada millón de reproducciones de la música de un artista:

En comparación con YouTube y otros sitios de video, Spotify paga más del doble a los artistas, a pesar de que todavía es relativamente pequeño (24 millones de usuarios en todo el mundo). Por ejemplo, YouTube tiene más de 1000 millones de usuarios y iTunes aproximadamente 575 millones, de los cuales sólo 75 pagan por la música. Vale la pena mencionar que iTunes es la herramienta preferida por la gente para reproducir música descargada de manera ilegal. Spotify calcula que cuando su base de usuarios alcance 140 millones, la paga en regalías para los artistas se quintuplicará.

Spotify Vs. piratería
Spotify se creó con la firme creencia de que, si diseñaban un servicio que fuera más atractivo que la piratería, tal vez la gente podría dejar atrás las malas prácticas y comenzar a pagar por la música otra vez.
Un elemento clave para lograr su objetivo es mantener la opción de servicio gratuito, sólo así pueden competir con la piratería sin perder dinero y, empezar a atraer a las personas al modelo de consumo legal. A partir de ahí, Spotify genera esfuerzos importantes para motivar a los usuarios a pagar por el servicio premium.

Los constantes cambios en nuestros hábitos de consumo exigen que las industrias y empresas se adapten a nuevos modelos de negocio rápidamente. Durante años, la industria musical se rehusó a cambiar su manera de generar ingresos. Desde su inicio, las disqueras vieron a Internet como una amenaza, sin embargo, Spotify puso el ejemplo de cómo la red puede ser usada a favor de todos. Spotify no es el único, pero sí es uno de los servicios más importantes y que seguramente poco a poco mejorará la manera en que las personas se acerquen a la música. Creo que éste es un auténtico escenario en el que todos ganan.
Deja tu comentario